PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL BLOG

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)


La carrera plantea un Ciclo de materias básicas destinadas a obtener la formación 
necesaria en ciencias de la ingeniería sobre el que se apoyará el ciclo superior o de 
especialización en Ingeniería Industrial; en éste se introducen materias que estudian críticamente 
tanto la organización de los recursos productivos como los mecanismos necesarios para 
perfeccionar su tarea en el marco de la situación real de la industria nacional. 


Para obtener el título de Ingeniero Industrial se requiere:

a) 240 créditos de los cuales 198 corresponden a las materias obligatorias comunes.
b) 4 créditos por materias obligatorias de la especialidad u optativas.
c) mínimo de 20 créditos en materias optativas o actividades afines.
d) 18 créditos por la Tesis de Ingeniería o Trabajo Profesional.




UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

NUMERO DE CRÉDITOS

185
240
198 Materias comunes

DURACIÓN ESTIMADA

5 años(10 semestres )

6 años (12 cuatrimestres)










MATERIAS IGUALES O SIMILARES
           Introducción a la ingeniería industrial

            Legislación


           Métodos estadísticos

           Instalaciones industriales

           Investigación de operaciones

       Gestión de las organizaciones

           Gestión de procesos

           Gerencia financiera

           Gestión contable

           Ingeniería económica
           Introducción a la ingeniería industrial

           Ingeniería legal para ingeniería industrial

           Estadística aplicada

           Distribución de planta

           Investigación operativa

           Organización industrial

           Procesos de manufactura

           Gestión financiera

         Gestión de costos

          Ingeniería económica



REFERENCIAS

http://www.uba.ar/download/academicos/carreras/ingenieriaindustrial.pdf







CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL



La ingeniería industrial tiene en cuenta factores económicos, técnicos y sociales y se propone elevar la eficiencia y productividad de una organización. Estudia las bases teóricas y metodológicas de modelos y sistemas, cultura organizacional, gerencia y administración de procesos, diseño, operación y control de sistemas industriales en los están involucrados personas, materiales, equipos, información y capital, y cuya función es la producción óptima de bienes y servicios.

Diseño de plantas, economía y costos, estadística, física, gerencia de recursos humanos, informática, matemáticas, mercadeo y seguridad industrial son algunos de los temas incluidos en el currículo de formación para ingeniería industrial.
Estos profesionales pueden desempeñarse como empresarios, asesores, investigadores y consultores en el diseño, la coordinación y la modificación de procesos de producción; están en capacidad para administrar inventarios de materiales, partes y productos, sistemas de mantenimiento, sistemas de distribución de productos, requerimientos de recursos y servicios e información del sistema productivo, y de sistemas de calidad y mantenimiento en empresas del sector industrial.

Puede emprender proyectos científicos educativos, empresariales, propios, en el manejo de áreas y aplicación de sistemas electrónicos industriales, de control e instrumentación.
La carrera de Ingeniería Industrial busca formar recursos humanos para desempeñarse en la industria y en otras instituciones en las que se requiera de conocimientos relacionados con el diseño, la instalación y el mejoramiento operacional de sistemas integrados de equipos, materiales y personas El Ingeniero Industrial posee los conocimientos para resolver problemas profesionales relacionados con partes o sistemas del área empresarial e industrial, entendiendo a esta última como aquella integrada por sistemas integrales constituidos por personas, recursos financieros, materiales, equipamientos industriales, información y energía, destinados a producir un producto o un servicio. 

La Ingeniería Industrial constituye una disciplina de múltiples áreas, las cuales representan posibilidades de especialización y desempeño para los profesionales de la misma. Las grandes corporaciones y empresas del Estado, las empresas del sector productivo privado, las zonas francas industriales y los sectores comercial y financiero constituyen la plataforma natural de trabajo para los egresados de esta carrera.

REFERENCIAS
Si quieres conocer mas del tema, ingresa a los siguientes enlaces:

http://www.slideshare.net/mportillob/perfil-del-ingeniero-industrial-presentation
http://www.tecnun.es/Info-gral/industrial.htm
http://ingenierosindustriales.jimdo.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/
http://mass.pe/node/2645

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL


En 1908 se dicta el primer curso de ingeniería industrial en la Universidad Estatal de Pennsylvania, en sus inicios era una rama de la ingeniería mecánica.
Podría decirse que la ingeniería industrial empieza a desarrollarse desde la época de la revolución industrial, “Sir Richard Arkwright inventor en Inglaterra de la hiladora de anillo, la principal aportación que se le atribuye fue el diseño de un sistema de control administrativo para regularizar la producción y las tareas en las fabricas”. En 1911 Frederick Winslow Taylor, plantea en su obra “Principles of Scientific Management” la aplicación de métodos científicos con el fin de maximizar la eficiencia e la mano de obra, máquinas y herramientas, este modelo luego sería conocido como “Taylorismo”. En 1916 surge el denominado “Fayolismo” otro modelo administrativo importante, Henry Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Por esta misma década un discípulo de Taylor llamado Henry Laurence Gantt conocido como el padre de la gestión, crea el “Diagrama de Gantt” una gráfica organizacional que relaciona unidades de tiempo y funciones.
En el siglo XX Henry Ford toma como base, fundamentos del “Taylorismo” para desarrollar un modo de producción en cadena, donde la estrategia principal es la expansión del mercado, diferenciándose, en que no obtiene innovaciones a costa del trabajador. En 1917 se funda la (SIE) sociedad de ingenieros industriales, para consolidar aun más la importancia de la administración. En 1958 Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE. UU. crea el modelo PERT  básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
En los años 70, surgiría uno de los más importantes sistemas productivos, creado por Taishi Ohno el en la fábrica Toyota, llamado “toyotismo” que usó la filosofía Kaizen para sobreponerse al modelo “fordista” obteniendo mejor rendimiento y efectividad, sus características fueron:
  • Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
  • La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
  • La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo que producía masivamente un solo producto).
  • Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
  • Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
  • La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.

REFERENCIAS

http://capacitacionencostos.blogspot.com/2006/04/ingeniera-industrial-del-fordismo-al.html
http://www.timerime.com/en/event/1604204/Toyotismo/

10 TÉCNICAS PROPIAS DE CADA ÁREA


LAS TÉCNICAS PROPIAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

1.    Pronósticos       
2.    Balanceo de Líneas
3.    Técnicas Computarizadas de producción
4.    MRP II: Planeación de los recursos de manufactura
5.    Kanban
6.    Producción celular o modular
7.    El Yidoka
8.    El SMED
9.    Justo a Tiempo
10. TPM- Mantenimiento Productivo Total


LAS TÉCNICAS PROPIAS DE LA INGENIERÍA ESTÁNDAR

1.    Estudio de Tiempos
2.    Distribución en Planta
3.    Estructuras Salariales
4.    Estudio de Métodos
5.    Sistemas de Incentivos
6.    Evaluación de Oficios
7.    Evaluación de Méritos

LAS TÉCNICAS PROPIAS DE LA CALIDAD

1.    Las 7 Mudas
2.    PHVA
3.    Sistemas de Sugerencias
4.    Seis Sigma
5.    Aseg. de la Calidad (ISO 9000)
6.    Kaizen
7.    5’S
8.    Círculos de Calidad
9.    Diseño de experimentos
10. CEP
11. Reingeniería
  
LAS TÉCNICAS PROPIAS DE LA LOGÍSTICA

1.    Código de Barras
2.    Cross Docking
3.    Oper. Log
4.    Monitoreo Satelital.
5.    RFID (Identificación por radiofrecuencia)
6.    EDI
7.    Paletización
8.    Logística Inversa

LAS TÉCNICAS PROPIAS DE LA ERGONOMIA Y SALUD OCUPACIONAL

1.    Fisiología del trabajo
2.    Sicología del Trabajo
3.    Higiene Industrial
4.    Diseño del producto
5.    Antropometría
6.    Diseño de  puestos de trabajo
7.    Seguridad Industrial

LAS TÉCNICAS PROPIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

1.    Formulación de Proyectos
2.    Gerencia de Proyectos
3.    Gestión  Financiera
4.    Gestión  del Talento Humano
5.    Evaluación de Proyectos
6.    Planeación Estratégica
7.    Gestión de Costos
8.    Empresarismo




ÁREAS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

     
       Producción:
     
      La producción es la creación de un bien o servicio mediante la combinación de factores necesarios para conseguir satisfacer la necesidad creada. Identifiquemos los elementos fundamentales en el área de la producción:
     
      •El hombre
      •La máquina
      •El material
    
      Eso quiere decir que por medio de los tres elementos coordinados eficientemente mediante una buena administración podemos obtener los productos que nos generan ganancia y por tanto que le traen prosperidad a una empresa. En pocas palabras LA PRODUCCIÓN ES EL ALMA DE LA EMPRESA.

      Se define como el proceso materias primas e insumos que obtienen un valor mediante un conjunto de actividades interrelacionadas para dar lugar a productos o servicios. Por lo tanto, La producción puede estar presente en muchas esferas de la vida y la sociedad.



      Logística:

Se define como “la organización, planificación, control y ejecución de flujo de materiales, desde el desarrollo y aprovisionamiento, pasando a través de la producción y hasta la distribución del cliente final, persiguiendo el objetivo de satisfacer los requerimientos del mercado al mínimo costo y con la mínima inversión de capital” por la European Logistics Association(EAL).



      Calidad:


“  Es un conjunto de características de una entidad que confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas (explicitas) y las implícitas definida así por las normas ISO-9000 pero un concepto mas practico de la calidad es la que nos da G. Taguchi definiéndola como la menor perdida de un producto o servicio causa a la sociedad después de embalado.


      Ingeniería Estándar:


Es un conjunto de técnicas que pretenden unificar, sistematizar y normalizar el trabajo, la planta, los métodos y los tiempos en el proceso de producción. Algunos reconocen como “Organización científica del trabajo”.


      Ergonomía y salud ocupacional: 

  

      Ergonomía: disciplina científica dedicada al conocimiento de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema.

      Salud ocupacional: la investigación en salud ocupacional ha estado centrada principalmente en las causas de las enfermedades, así como en identificar y prevenir los factores laborales relacionados con el deterioro de la salud de los trabajadores. Sin embargo, esta aproximación sesgada no puede proporcionar una comprensión completa de los mecanismos que conducen al bienestar y rendimiento óptimo de los empleados.
      Asegura que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía  manteniendo así los equipos y las tareas en acuerdo con las características humanas” según la Ergonomics Society y que en otras palabras, busca la optimización del sistema humano-maquina-ambiente, teniendo en cuenta criterios filosóficos  sicológicos y antropocentrismos.

      
      
Gestión Empresarial:

Esta área comparte una estrecha relación con la Administración y juega un papel clave en la gestión de la producción  en la de calidad, en la logística  así como la organización del trabajo y en la productividad. El amplio conocimiento de los procesos de la empresa enfocados como sistemas, le da al ingeniero industrial una concepción global que lo puede conducir a lo largo de su desempeño profesional a cargos de tipo gerencia o administrativo.



      
Métodos Cuantitativos:
      
      En el estudio e investigación de fenómenos sociales, se designa por método cuantitativo el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos.Si entendemos que la idea de las ciencias es poder explicar fenómenos a través de relaciones causales, lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar estas últimas a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis.


      REFERENCIAS
      
      http://bibliotecadigital.udea.edu.co/jspui/html/10495/1554/index.html 









DEFINICIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

"A la Ingeniería Industrial corresponde el diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de personas, materiales, equipos, energía e información. Requiere conocimiento especializado y habilidades en matemáticas, física y ciencias sociales junto con los principios de análisis y diseño ingenieriles para especificar, predecir y evaluar los resultados de esos sistemas”
                                                                                                 
                                                           IIE (Institute of Industrial Engineers)